top of page

Retablo mayor de la Catedral de Santa Ana de Ocaña

P. Jairo López Ramírez*

*Párroco de la catedral de Santa Ana de Ocaña, Norte Santander- Colombia.

En el Diccionario visual de términos arquitectónicos[1] se dice que la palabra retablo proviene del latín retaulus –palabra que a su vez está formada por otros dos vocablos: retro (atrás) y tabŭla (tabla)– vocablos que viene a significar la “tabla que se colocaba detrás de la Mesa del Altar”, pegado a la pared de fondo del presbiterio. Pero dicho retro-tabulum, que surgió a finales del siglo XI y tuvo su gran esplendor a partir del siglo XIII, no se quedó en una “simple tabla”, sino que se convirtió en una estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que forman parte del arte religioso de los templos católicos. Por lo general los retablos están formados por un cuerpo inferior horizontal llamado banco o predela, varios cuerpos verticales llamados calles que horizontalmente se dividen en pisos y un remate que protege todo el conjunto llamado guardapolvos.

A medida que se avanza en el tiempo el retablo va alcanzando enormes dimensiones, pues a raíz de las disposiciones del Concilio de Trento, fue necesario que la narración se acercara más a la vida real de las gentes, siendo un recurso hacer que estas imágenes fueran de tamaño natural, que parecieran moverse como los fieles y que gozaran y sufrieran como ellos, pero que a la vez permitieran re-presentar con mayor claridad expositiva un tema religioso. Es así como el retablo se convierte en un recurso pedagógico y didáctico donde el arte se despliega para enseñar, inspirar y conmover.

Es a través de estos cambios que en los retablos se instalan las imágenes y las escenas trabajadas en pintura, talla o escultura de bulto, las cuales, a través de un programa muy pensado, mostraban a los fieles historias, milagros, vidas ejemplares y Misterios Divinos; en fin, un programa iconográfico vinculado al centro de la iglesia que es el Altar (del latín altare-altus , ‘lugar elevado’ donde se hace presente Jesucristo: Sacerdote, Víctima y Altar) y al significado de la Santa Misa, pues siempre tuvo una condición catequética o de instrucción para los fieles que asisten al templo.

Descargue aquí el documento completo

"Hoy hundimos nuestras manos en la tierra americana, para proteger la vida, para compartir el pan".

Donar con PayPal

© 2015 "Suma Qamaña"". Creado con Wix.com

bottom of page