top of page

Escuela de DD.HH. en la Pan Amazonía, una experiencia vivencial y dialógica

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 28 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

La Escuela para la promoción defensa y exigibilidad de Derechos Humanos en la Pan Amazonía, a cargo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), es un hecho. Por ello, un grupo de 30 personas, procedentes de países Panamazónicos como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, iniciaron proceso formativo de una duración de 5 semanas que consta de 5 módulos. Las actividades iniciaron el pasado 11 de abril y se tiene pautado finalizar el 14 de mayo.

Cada participante representa a un caso de la Panamazonía (12 en total). Pedro Sánchez, coordinador de comunicaciones de REPAM, explica que estos participantes, pertenecen “a comunidades o pueblos indígenas están empeñados en resolver problemas que amenazan a sus territorios y su cultura como la expansión de la frontera extractiva en la Amazonía que arrasa con bosques, fauna y pueblos indígena. Se trata de un grupo de líderes indígenas y agentes pastorales de la Iglesia, que vienen trabajando juntos en la defensa de la Casa Común”.

La dinámica de la escuela es vivencial y dialógico, pues permite un intercambio de conocimientos y saberes. “Estamos conociendo los 12 casos de manera directa. Causas, efectos, derechos vulnerados, posibles soluciones, estrategias jurídicas, incidencia pública y, por supuesto, una mirada desde la doctrina social de la Iglesia y de la Encíclica del papa Francisco Laudato Si”, apuntó Sánchez.

Las temáticas a abordar están distribuidas en 5 módulos a citar: Identidad y Visión Pan Amazónica, Derechos colectivos, Sistema de DDHH (universal y regional), Documentación, Incidencia y Doctrina Social de la Iglesia.

El equipo de facilitadores, del primer módulo estuvo integrado por miembros del Consejo Indigenista Misionero de Brasil (CIMI), del equipo Itinerante de la Panamazonía y del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica de Perú (CAAP). A la vez han iniciado, junto con los participantes, el acercamiento a la realidad Panamazónica, con lo cual han aparecido algunos de los principales problemas como son el extractivismo, el cambio climático, los megaproyectos de infraestructura y sus impactos en los entornos amazónicos megadiversos.

Uno de los participantes del curso, el indígena brasileño, Rosildo da Silva, explicó que la belleza de la Amazonía puede desaparecer pronto y con ella desaparecerá también la vida de animales, plantas, ríos y pueblos indígenas, La causa, indica, “es el modelo económico exportador de materias primas que promueven nuestros gobiernos. Para justificar la destrucción de la naturaleza nos engañan y ocultan la realidad, dicen que traerán riqueza y bienestar para los pueblos, presentan estudios de factibilidad engañosos, hacen falsas promesas de obras a favor de las comunidades y otorgan licencias a las empresas extractivas sin tener en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas”.

Pedro Sánchez profundiza, conozcamos más acerca de esta iniciativa.

¿Cómo se ha desarrollado la primera semana?

“Es un excelente aprendizaje en todo sentido. Los pueblos y comunidades se identifican en muchas cosas y también tienen sus diferencias o particularidades. El curso es en español y en portugués, pero como no tenemos traducción simultánea nos juntamos por grupos y unos traducen para otros. Pero, al finalizar la primera semana algunos ya han comenzado a aprender el otro idioma, ayudados por sus mismos compañeros. Toda una minga solidaria.

Hemos podido conocer y profundizar las diversas problemáticas que enfrenta la Pan Amazonía a través de casos, rostros y comunidades concretas. Una de las grandes reflexiones fue compartir el ser y estar de los pueblos indígenas y grupos de campesinos, buscando superar la división y tensión entre estos dos grupos, ya que ambos se encuentran afectados por las mismas problemáticas y de la misma forma, buscan que se preserve su vida, costumbres y que se respete su territorio de vida.

Un aspecto que nos está dando mucha cohesión son los momentos de espiritualidad. Nos inspiran los mitos de la cosmovisión indígena narrados por los participantes, los cantos, la contemplación de la naturaleza, el ejemplo de los mártires de la Panamazonía, las palabras del Papa Francisco animándonos a defender a la hermana y madre naturaleza, y por supuesto las celebraciones eucarísticas.

En esta primera semana, los participantes hemos reflexionado el llamado del Papa Francisco en la Laudato Si: “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”.

El Papa Francisco nos convoca a una conversión ecológica, ¿Cómo están abordando ese desafío?

“Ese tema es uno de los pilares fundamentales de la Escuela. Lo iremos abordando en todos los módulos. En nuestra primera semana de trabajo, ya aparecieron algunas reflexiones muy ricas desde la práctica y vida de los pueblos indígenas. Ellos nos han subrayado que frente a un sistema que nos aísla y nos construye como consumidores compulsivos tenemos que desarrollar una conversión que nos construya como seres humanos y no como mercancía.

Estas son algunas de sus recomendaciones: Frente al individualismo y la fragmentación social tenemos que apostar por la colaboración, la conectividad, lo comunitario y la relacionalidad. Frente al consumismo y la depredación; debemos optar por una vida sencilla y austera. Frente a la mercantilización que nos presenta al dios dinero, tenemos que desarrollar una espiritualidad del Dios de la Vida… Frente al desarrollo meramente económico promover el Teko Porá, el Buen Vivir, el Sumak Kawsay, el Suma Qamaña”.

Tenemos que convertirnos para cuidar el conjunto de la Creación, la Casa Común, porque en la naturaleza todo está interconectado, interrelacionado, en una perfecta interdependencia “Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra” (LS 92).

Pero, en realidad no se trata de un romanticismo frente a la naturaleza. Se trata de una opción de vida, que muchas veces se torna peligrosa, dado que hay muchos intereses económicos que justamente buscan lo contrario”.

¿Por qué la Panamazonía es importante para la humanidad y no solo para los pueblos amazónicos?

“El sacerdote jesuita Vanildo Pereira, facilitador del primer módulo y miembro del Consejo Indigenista, CIMI, abordó está temática señalando algunas de las razones que grafican la importancia de la Amazonía para toda la humanidad: abarca casi 8 millones de kilómetros cuadrados (14 veces el tamaño de España), cuenta con el 10% de la fauna y flora universal, ocupa el 5% de la superficie de la Tierra; el 20% del agua dulce del planeta (no congelada) y el 20 % del oxígeno que consume el mundo se producen el Amazonía. Más de 80 mil kilómetros de ríos en un total de 1100 afluentes conforman la cuenca amazónica. El río Amazonas tiene una extensión de 6,762 kilómetros que los convierten en el río más extenso del mundo.

Estos son otros datos que permiten entender la importancia de la cuenca amazónica: uno de cada tres árboles existentes en el planeta, están en esta región; nuestra selva tiene 80 mil especies vegetales; más de 30 mil especies animales, 1300 especies de aves, 1500 especies de peces conocidos”.

¿De qué manera los participantes pondrán en práctica lo aprendido?

“La Escuela de Derechos Humanos de la REPAM, cuenta con el aval académico de la Universidad Católica de Ecuador y del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina del CELAM, CEBITEPAL. Nace para acompañar el trabajo de los pueblos indígenas y de la Iglesia a favor del ejercicio pleno de los derechos individuales y comunitarios de las nacionalidades originarias y pueblos la región amazónica. En ese sentido no solo se limita a las clases presenciales sino que acompañará también en la puesta en práctica de lo aprendido.

Los participantes están siendo capacitados para que ellos mismos puedan replicar esta formación en sus comunidades. Por lo que una de las formas de poner en práctica lo aprendido será que ellos realicen jornadas y talleres de formación en sus localidades.

Estos promotores de derechos humanos en la Amazonía, conocerán también las normas, leyes e instituciones nacionales e internacionales que favorecen la defensa y exigibilidad de sus derechos individuales y comunitarios. Y para las entidades de la Iglesia, poner en práctica lo aprendido significará también acompañar estos procesos e implementar un trabajo pastoral basado en la Doctrina Social de la Iglesia y en las enseñanzas del magisterio latinoamericano”.

"Hoy hundimos nuestras manos en la tierra americana, para proteger la vida, para compartir el pan".

Donar con PayPal

© 2015 "Suma Qamaña"". Creado con Wix.com

bottom of page