Red Comal: Red de Comercialización Comunitaria y Alternativa desde Honduras
- Admin
- 29 may 2017
- 2 Min. de lectura

Tras los años ochenta donde los gobiernos de turno convivían con los intereses norteamericanos y se reprimía fuertemente toda movilización social, los noventa se caracterizaron por la apertura económica y las políticas neoliberales. La alicaída económica y los altísimos niveles de pobreza fueron más intensificados aún por el fugaz paso del Huracán Mitch (1998) que dejó solo en este país 14 mil personas muertas y daños materiales por encima de los 5 mil millones de dólares.
Siendo Honduras el tercer país más pobre de América Latina presenta una mortalidad infantil de 42 por mil en tanto el PBI per cápita es de U$S 2876 (datos relativos al año 2004). La pobreza alcanza al 60%de la población (datos relativos al 2011) en tanto la pobreza extrema afecta al 40%.
Aunado a esto la apertura de un mercado neoliberal que propone la importación de productos estadounidenses y pone en grave crisis a los pequeños productores y productoras.
Es cuando un grupo de campesinos indígenas y artesanas empiezan a reunirse entre 1993 y 1995 concretando la creación de una red de pequeños productores y productoras. Son los comienzos de la Red de Comercialización Comunitaria Alternativa, convirtiéndose en una asociación de organizaciones de pequeños productores y productoras en Honduras.
“Comal” en la lengua náhuatl se refiere a un instrumento de cocina tradicional (la mayoría de las veces de cerámica), con forma de plato, donde se suelen cocinar y/o calentar las populares tortillas de maíz.
Su estructura organizativa está conformada por unas 40 organizaciones afiliadas y aproximadamente 200 grupos comunitarios dedicados a la producción agrícola, agroindustria, gestión de microemprendimientos y tiendas comunitarias para el suministro de alimentos y bienes básicos.
Para ampliar detalles visita http://www.redcomal.org.hn/
Puedes ver algunos vídeos acá https://youtu.be/vucjGnURM98