top of page

Balance del seminario “Una Iglesia en salida, pobre para los pobres”

  • Ángel Alberto Morillo
  • 7 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

El seminario “Una Iglesia en salida, pobre para los pobres: Desafíos de la pastoral social en el pontificado del papa Francisco”, realizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad (Dejusol) del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM) en alianza con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (Selacc) resultó una experiencia significativa para agentes de pastoral social, obispos, religiosos, laicos, directores de pastorales sociales Cáritas, así como también instancias eclesiales y sociales que abordan temáticas como la ecología, los derechos humanos, la salud, las cárceles, el trabajo, la infancia, la movilidad humana, la economía solidaria y la paz y reconciliación desde los fundamentos de la doctrina social.

Y cuando se habla de significativa no se circunscribe a un mero adjetivo, pues si se hace un recuento de este evento, se puede arrojar un balance positivo de jornadas intensas que comenzaron con disertaciones a cargo de connotados ponentes a citar: P. Pablo César Barajas, Pontificio Consejo Justicia y Paz; Eduardo Ballón de la Asociación Latinoamericana de promoción al desarrollo; Mons. Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán, presidente del DEJUSOL; Mons. José Luis Azuaje, obispo de Barinas, presidente de CARITAS América Latina y El Caribe.

En las tardes se realizaron una serie de talleres con miras al fortalecimiento del trabajo de campo, fue así como cada uno de los participantes se animó y anotó en temáticas tales como: Evangelización 2.0, fundamentos bíblicos, Iglesia y minería, incidencia y diseño de materiales y estrategias didácticas para la pastoral social.

No menos importante, luego de las eucaristías, las noches cerraron con actividades recreativas- culturales de intercambio, donde cada delegación compartía experiencias a través del canto, la alegría, la actuación, como herramienta para la socialización, sin duda, un momento de hermandad, fraternidad y comunión desde la diversidad cultural.

Para hacer un recuento de los desafíos y metas en este cuatrienio, producto de este seminario, Elvy Monzant, secretario ejecutivo del DEJUSOL, nos cuenta:

¿Qué balance hace de este seminario?

Sería muy prematuro afirmar a priori un resultado como tal, lo que sí queda claro que este esfuerzo interinstitucional de todas las pastorales sociales de América Latina y el Caribe de Cáritas y demás organizaciones de trabajo social imprime en los colectivos esperanza para trabajar unidos, cooperar especialmente en materia de Derechos Humanos, ambiente, migraciones forzadas e infancia. Por ejemplo, está el proyecto Centralidad de la Niñez, donde instituciones como World Visión, Pastoral de la Crianza de Brasil y el CELAM se unen en clave ecuménica para trabajar por los más pequeños con resultados significativos. Asimismo contar con el apoyo irrestricto del Secretariado general de América Latina y el Caribe de Cáritas para la organización de este seminario tiene un saldo organizativo esencial pues oxigenamos, estrechamos lazos afectivos y efectivos para confluir en un mismo espacio. Estamos claros que con solo reuniones y encuentros no cambiamos la realidad, inspirados en el pensamiento del papa Francisco debemos encarnarnos con el pueblo, con la gente, ir de la mano en proyectos concretos, ganar voluntades para transformar la realidad a luz de la palabra. Por tanto, este seminario fue un espacio para el encuentro, el debate, la reflexión, pero sobre todo para reafirmar nuestro compromiso con los pobres, pues soñamos con que salgan de ese estado, pues Dios quiere que vivamos en abundancia, en un mundo más equitativo e igualitario, no es fácil, pero tampoco imposible, pues debemos ser profetas como Monseñor Romero, leer con los pobres el evangelio para anunciar la buena nueva desde sus realidades.

¿Cuáles son los planes más importantes fijados para este cuatrienio?

En primer lugar quiero destacar el paso importante que significa que SELACC y DEJUSOL podamos mirar juntos nuestro caminar al servicio de los pueblos de América Latina y no solo en el plano espiritual, que es ya muy importante, si no trascendiendo al plano operativo, a través de una planificación conjunta, que nos permitirá una verdadera experiencia de comunión eclesial, ser más eficientes y optimizar los recursos.

En ese sentido destaco la constitución de diversos equipos de trabajo, liderados por un referente latinoamericano, a saber: Derechos Humanos, Reconciliación y Paz, Desarrollo Humano Integral y Solidario, Movilidad Humana, Pastoral del Mundo del Trabajo, Pastoral de la Salud, Pastoral de la Infancia, Pastoral Carcelaria, Difusión de la DSI, Laicos Gestores de una Nueva Sociedad e Incidencia, los cuales realizaron su planificación para el cuatrienio, buscando responder a los signos de los tiempos y profundizar en esta año de la Misericordia la dimensión social de la evangelización y el compromiso en favor de los empobrecidos y Excluidos.

En cuanto a las actividades concretas puedo mencionar entre otras, la realización de Experiencias Vivenciales que buscan animar el fortalecimiento o creación de procesos de promoción humana y transformación de la realidad, en diversos países, conociendo en la vida cotidiana, el trabajo que realiza una experiencia exitosa, para posteriormente, con el apoyo de unos tutores, diseñar proyectos locales de desarrollo humano integral y sustentable, adaptados a cada realidad nacional.

En este año se realizará una experiencia vivencial con Pastoral Da Crianza en Curitiba Brasil y una experiencia de trabajo con migrantes. En el año 2017 tendremos experiencias vivenciales de Economìa Solidaria y de trabajo pastoral con jóvenes miembros de maras y pandillas.

Por otra parte desarrollaremos un Programa de animación y acompañamiento de “Jóvenes Líderes para el cambio social”, en el cual participarán jóvenes trabajadores, indígenas, campesinos, pequeños empresarios y voluntarios de nuestras Pastorales Sociales CARITAS, quienes luego de recibir los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia y herramientas para un liderazgo ético y participativo, desarrollarán en sus países de orígenes, Proyectos de Impacto Rápido (PIR), que contribuirán a resolver problemas puntuales de su comunidad.

Como un esfuerzo por incidir en favor de los derechos de los más pobres, junto con Misión Salud, la Comisión Colombiana de Juristas, CARITAS y otras organizaciones sociales, se ha solicitado una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar que 10 millones de personas mueren cada año por falta de medicinas y exigir que todo latinoamericano pueda tener acceso a los medicamentos esenciales, para lo cual es indispensable que cese el bloqueo a los medicamentos genéricos.

También en el 2016 tendremos el Congreso Latinoamericano sobre Migración y Trata de personas, que se realizará del 14 al 16 de septiembre, en Tegucigalpa, Honduras, como punto de partida para la creación del “Consejo Latinoamericano de Movilidad Humana y Refugio (CLAMOR)” que agrupará a diversas organizaciones eclesiales que trabajan al servicio de las personas en condición de movilidad, para prestar un servicio más eficiente a su evangelización y promoción humana.

De igual manera, realizaremos del 04 al 06 de Mayo de 2016, en Monte Rey, México, un encuentro con Empresarios Católicos, organizado junto con UNIPAC, para reflexionar sobre el papel de las empresas en la construcción de la paz en nuestro Continente.

Como una hermosa experiencia de comunión y diálogo ecuménico, se dará continuidad e impulsará con mayor fuerza el proyecto Centralidad de la Niñez, que es realizado en conjunto con Visiòn Mundial y Pastoral Da Crianza de Brasil, para promover la vida y la dignidad de los niños y niñas del continente.

Una campaña continental de Comunicación para el Desarrollo sobre los valores de la propuesta de la Crianza con Ternura nos permitirá impactar en la opinión pública a través de alianzas con grandes medios de comunicación, artistas, deportistas y políticos influenciadores, así como de las redes sociales, e incidir en políticas a favor de la infancia.

En cuanto al tema ecológico, en la línea de Laudato Sii, el CELAM continuará apoyando los esfuerzos que realizan la REPAM y la Red de Iglesia y Minería, atendiendo además otros desafíos ecológicos que los diversos biomas del Continente nos presentan.

Por último quiero destacar la actualización durante este año 2016, a la luz del magisterio del Papa Francisco, especialmente del llamado a ser una Iglesia en salida, que da testimonio de la Misericordia, las Guìas de Pastoral del Mundo del Trabajo, de la Salud y de la Movilidad Humana, como herramientas útiles para dinamizar procesos en cada uno de los países latinoamericanos.

Dos fechas importantes serán con memoradas por el DEJUSOL este año, el 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con una Eucaristía en el Barrio Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, organizada por las hermanas de San Juan Evangelista, y el 10 de diciembre para conmemorar el Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la Catedral de Bogotà.

Todas estas actividades buscan responder al Objetivo de nuestro Departamento para este cuatrienio que busca animar, desde el encuentro personal y comunitario con Jesucristo, a la luz del Magisterio del Papa Francisco, la Doctrina Social de la Iglesia y Aparecida, una renovada Pastoral Social, en una Iglesia pobre para los pobres, cuyo nuevo centro es la periferia, atenta a los signos de los tiempos, para anunciar la Buena Nueva de la vida plena y contribuir con la gestación de una nueva sociedad, más humana, justa, solidaria e inclusiva, en relación armoniosa con la Creación.

Finalmente compartimos un enlace, cortesía de Cáritas Latinoamérica, de fotografías que dan testimonio de hermandad y unidad entre quienes apuestan por un mundo mejor:

"Hoy hundimos nuestras manos en la tierra americana, para proteger la vida, para compartir el pan".

Donar con PayPal

© 2015 "Suma Qamaña"". Creado con Wix.com

bottom of page