Pastoral de la Crianza de Brasil recibió a agentes de infancia de América Latina para experiencia vi
- Prensa PCN
- 13 jul 2016
- 8 Min. de lectura

Con miras a conocer y aplicar la metodología de Pastoral de la Crianza de Brasil en sus países de origen, 15 agentes de infancia venidos de 8 países de América Latina han llegado a la ciudad de Curitiba, en Brasil, quienes estarán desde el 02 al 17 de julio para recibir una formación durante quince días, con un componente experiencial muy marcado. Todo esto gracias al esfuerzo de los socios del Proyecto Centralidad de la Niñez.
El objetivo central de esta actividad formativa que ha recibió el nombre de Experiencia Vivencial fue acercar a estos agentes de infancia al modelo de trabajo que Pastoral de la Crianza ha desarrollado en más de 17 países de Latinoamérica y el mundo con gran éxito, donde se acompaña a mujeres desde la etapa de gestación hasta que su hijo cumple 6 años, esto para prevenir muertes prematuras por causas que se pueden evitar por falta de información.
Los convocados a esta experiencia, postulados por el CELAM, World Vision y la misma Pastoral de la Crianza, visitaron las comunidades donde se desarrolló la metodología, que desde 1983 vienen aplicando quienes integran Pastoral de la Crianza, con un componente organizativo muy definido, pues es la misma comunidad, a través del voluntariado, cómo realiza su labor.
De este encuentro han surgido 11 proyectos, distribuidos en Venezuela, Haití, México, El Salvador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Brasil, los cuales deben estar enmarcados en la metodología de la Pastoral de la Crianza, como piedra fundacional de esta institución en los países donde no tienen presencia o bien para fortalecer procesos donde la hay y, en última instancia, apropiarse de los elementos clave y adaptarlos a la realidad donde se quiera inculturar la experiencia.
De la metodología
La Experiencia Vivencial consistió en desarrollar paso a paso los procedimientos descritos en el Manual del Líder de Pastoral de la Crianza, el cual es la bitácora con el que líderes voluntarios atienden a madres gestantes y a niños con edades comprendidas de 0 a 6 años.

El trabajo durante estos 15 días estuvo organizado en tres tandas, en la mañana se desarrollaban los aspectos teóricos del manual; en las tardes se hacían visitas casa a casa en la comunidad para poner en práctica los abordado durante la mañana; finalmente en la noche se hacía una jornada de sistematización de la experiencia, donde se registraban los aprendizajes como también aquellos aspectos aún por conseguir, a esto
se le denominó “Hoy aprendí”.
En cada jornada se iban construyendo aprendizajes colectivos, donde además de apreciar lo ya establecido, se realizaban aportes por parte de los participantes, en este caso, el diseño del flujograma de procesos, una especie de hoja de ruta, se sintetizaron los elementos tocantes a la metodología de la Pastoral, entre los que se destacan:
El proceso en fases

Fase política. Consiste en organizar los acuerdos institucionales, donde principalmente se cuente con el apoyo de la Arquidiócesis y arzobispo de la zona de cara al despliegue y mapeo. Se establecen las alianzas respectivas.
Fase preliminar. Se seleccionan las comunidades a desarrollar el trabajo, identifican a los potenciales líderes y
agentes de pastoral de la infancia para comprometerse con el proyecto. Se realiza el mapeo comunitario.
Fase de capacitación. Seleccionados los líderes comunitarios, entran en un proceso de formación de 15 sesiones de 3 horas y media con base en el Manual del Líder, donde aprenden todos los procesos relacionados con la Pastoral.
Fase de Misión. Cada líder formará una pareja y se les asignarán familias con mujeres gestantes y niños menos de 6 años para el acompañamiento de acuerdo con el método de pastoral.
El equipo coordinador de Pastoral de la Crianza seleccionó a los líderes voluntarios de la Parroquia Santa Teresita de Liseux, ubicada en el municipio Colombo del Estado de Paraná, donde el trabajo de estos líderes ha dado muy buenos resultados.

En total se realizaron más de 20 visitas, en tres sectores distintos, para ello, los participantes se distribuyeron en tres comunidades de vida, cada comunidad escogió un nombre y un canto de paz, quedando así la distribución: Comunidad Deiner David, Vida Plena y Zilda Arns.
Estas comunidades primero hicieron el mapeo, para ello visitaron los lugares por los cuales más concurre la comunidad como panaderías, supermercados, centros de salud y centros culturales. Luego se hicieron las visitas casa a casa a cada una de las familias beneficiarias, donde se determinaron los indicadores de logros y conquistas.

En una segunda parte se realizaban las sistematizaciones y se discutían los casos más extremos para ver en conjunto las soluciones. Cada sesión de visita era sistematizada para reflexionar en torno a la práctica realizada.
El proceso de visitas culminó con la fiesta comunitaria denominada “Celebración de la vida”, donde madres y niños beneficiarios, incluyendo todo el núcleo familiar, compartían de un momento de juego, canto, fraternidad en la mesa, para ello cada uno trae algo para compartir y comer juntos. Finalmente los líderes realizaban el peso de los niños y niñas que atienden para comparar la relación mensual de nutrición.
Además se realizaron actividades inmanentes al proceso como elaboración de suero casero, aproximaciones a la nutrición y dieta de la madre y el recién nacido, así como también los signos de peligro tanto de embarazadas como de recién nacidos.
Asimismo se realizaron talleres complementarios como Formulación de proyectos y de incidencia, esto para complementar la formación y emprender de manera más sólida cada uno de sus propuestas.

De todo este proceso han surgido 11 iniciativas de posibles proyectos, fundamentados especialmente en el método de la Pastoral. En Venezuela se tiene pensado abrir una experiencia de Pastoral de la Crianza, mientras que en el resto de países la idea es fortalecer procesos de esta instancia.
Los 15 días de intensa jornada finalizaron con la Eucaristía de envío, donde cada uno de los participantes se compromete en ir de misión a sus lugares de origen, con el firme compromiso de formar nuevos líderes voluntarios bajo la metodología de pastoral de la Crianza, en el marco de sus proyec
Los protagonistas
Postulados por las organizaciones socias al Proyecto Centralidad de la Niñez, cada uno de los participantes tiene muchas historias que contar; si en cultura son diversos, todos tienen un objetivo: “Que nuestros niños vivan en abundancia y libre de violencia”. He aquí su testimonio.

Maria Elsa, religiosa de las Hermanas sacramentinas de Bergamo. Bolivia.
Trabajo en una zona campesina donde hay bastante pobreza. Trabajo con la Pastoral de la Niñez que allá se perdió hace bastante tiempo. Lamentablemente en mi zona se han dado muchas muertes de niños por causas prevenibles, de allí la importancia de esta experiencia. No tenemos a nadie que nos ampare o escuche nuestra voz, mi esperanza es esa, poder ser escuchados. La pobreza hay que combatirla, para ello es importante tener clara la metodología que en este caso la Pastoral de la Crianza viene aplicando. Un niño bien amado, será una persona que encontrará fuerza para seguir adelante.

Rosibel Molina, referente de Enfoque de Equidad de Género del CELAM-DEJUSOL. Honduras
L
a idea es conocer bien la metodología que Pastoral ha desarrollado, especialmente fijarme en las buenas prácticas, porque a partir de una experiencia concreta podemos replicar en otro lugares; también es aprender a tener consideraciones y tomar en cuenta en proyectos de gestión de riesgos y emergencias, vinculado principalmente a reducir vulnerabilidad de primera infancia y niñez.

María Gamarra, Coordinadora Nacional de la Pastoral del Niño. Paraguay
Con muchas ganas de aprender, de encontrar personas que nos ayuden a seguir trabajando en esa pastoral de nuestro país y tenemos mucha esperanza que ya estamos encontrando esas personas para formar un equipo maravilloso y creemos que estamos aprendiendo bastante.

Mariana Linarez, Pastoral Social Yaracuy. Venezuela
Espero llevarme todos los conocimientos que desde Pastoral de la Crianza nos están brindando, para poder ponerlo en práctica en mi país, especialmente en San Felipe, capital de Yaracuy, porque lamentablemente no existe una pastoral de la niñez.

Maria Elena Margarita Charedo. Motto Grosso. Brasil
Mis expectativas se centran principalmente en conocer también las experiencias de los países que nos visitan y llegar así a un punto muy importante cuando todos nos unimos y construir el Reino de Dios , inspirados en los principios de la justicia, la igualdad, la solidaridad, donde existan las igualdades sin ningún tipo de diferencia.

Ana Karina Tapia Quiroga, Pastoral Social Cáritas. Bolivia
Ha sido una jornada bastante intensa, me quiero llevar muchas experiencias, quiero compartir con la gente, asimismo ver las redes apoyo que hay en Brasil a través de la Pastoral de la Crianza; para nosotros es importante aplicar todo esto en mi país, poder hacer incidencia política, esto sería muy importante.

Yajaira Andrade, Fundación Buena Nueva. Venezuela
Quiero obtener conocimientos, herramientas, aprender una metodología para poder practicarla y transmitirla allá en mi barrio, así como para enseñarla a otras personas, con la finalidad de lograr cambios. Es importante generar con todo esto la espiritualidad para ganar voluntarios, que no esperen un pago para el trabajo y, por ejemplo en Venezuela, con todo y las complejidades de nuestro país, se necesitan de personas muy comprometidas llenas de espiritualidad y mucha fe, pensando en todo momento en el bien de nuestros niños.

Nelly Muñoz, Fundación Buena Nueva. Venezuela
Primero conocer el proyecto, porque no sabía de esta experiencia. Estoy muy contenta porque yo veo que hay mucho que dar. En nuestras comunidades hay mucha gente que necesita recibir amor, esto me tiene muy feliz porque yo quiero dar mucho, estoy en esa sintonía.

Carlos Sediles, Área de Relaciones Eclesiásticas de World Vision, Nicaragua
Poder ampliar conocimientos sobre el contenido y metodologías que Pastoral de la Crianza está desarrollando en Brasil por varios años y que se ha comprobado que es una metodología exitosa no solo en Brasil sino en muchos países. Con respecto a esta alianza en la región que ha realizado World Vision, Pastoral de la Crianza y el CELAM pues esperamos que en cada país , en mi caso Nicaragua, fortalecer la relación y poder implementar una iniciativa que recoja los aspectos importantes para fortalecer procesos con trabajos con la primera infancia, esto nos ayudará lo que ya estamos realizando con la Iglesia católica en Nicaragua a mediano y largo plazo.

Ofelia Amendares, Prelatura del Nayak. México
Mis expectativas son las de aprender el método de Pastoral de la Crianza y poder aplicarlo en la población de donde yo vengo, que es una población muy pobre, con muchas carencias y que necesita de estos procesos.

Rebeca Menendez, Área de Compromiso Cristiano en World Vision. El Salvador
De este encuentro yo espero tener muchos elementos de la Pastoral de la Crianza para poder fortalecer la relación con la Iglesia Católica en El Salvador y poder apoyar la expansión de este método en mi país y poder apoyar a las comunidades.

Marcia Monte, World Vision Fortaleza, Brasil
Quiero aprender más sobre la metodología que aplica la Pastoral de la Crianza, especialmente la relacionada con la figura del voluntariado. Además me parece una metodología que me parece muy buena, organizada, creo que requiere de mucha ayuda y apoyo en la comunidad.

Mayara, Articulación de juventud World Vision. Brasil
Estoy muy feliz de estar en este encuentro, porque me permitirá implementar un proyecto en mi comunidad donde incluya todo y para fortalecer el trabajo que vengo realizando con niños; asimismo intentar la activación de políticas públicas para que nuestros derechos sean respetados, esto solo lo lograremos en conjunto, uniendo fuerzas.

Jhonny Sánchez, Arquidiócesis de Coro. Venezuela
Mis expectativas son la de encontrar herramientas valiosas para poder estructurar una pastoral de la niñez en mi zona, pues en la actuaidad, en vista de la grave crisis que atravesamos, es urgente atender a nuestros niños.

Rolande Pierre. World Vision. Haití
Estoy acá para aprender sobre esta experiencia vivencial de Pastoral de la Crianza, pues en Haití tenemos una nueva tarea para trabajar de la mano con las Iglesias. Pienso que esto es muy importante para nosotras, para ver cómo podemos replicarlo allá y fortalecer el compromiso de la Iglesia en Haití.

María Basilia Iberbuden. Pastoral de la niñez. Paraguay
Mi expectativa es llevar aires nuevos para ir integrando todo eso que estoy haciendo en mi país, a ver si de esa manera puedo ir cambiando ciertas cosas que me cuestan todavía.